Publicado el Deja un comentario

Evaluación Educativa en el Siglo XXI y el Impacto de la Tecnología

¡Hola amigos! hoy compartimos una interesante artículo sobre “Evaluación Educativa en el Siglo XXI y el Impacto de la Tecnología

Un gran saludo.

evaluación educativa

DESCUBRE COMO EVALUAR EFICAZMENTE A TUS ESTUDIANTES CON ESTOS INCREÍBLES MATERIALES

KIT PARA EVALUAR OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

ESCALA DE APRECIACIÓN PARA EVALUAR DURANTE LA LECTURA

Por. Gesvin Romero.- A medida que las escuelas invierten más tiempo para enseñar a sus estudiantes competencias del siglo XXI, tales como el pensamiento crítico, la necesidad de invertir en tecnología es cada vez más importante debido que esta permite -entre otras cosas- medir la eficacia de los métodos de enseñanza y el proceso de evaluación educativa según un informe del Centro de Educación Universal de Brookings.

Cuando las habilidades son complejas, es importante conocer el proceso de cómo surgió una respuesta, especialmente cuando la producción de habilidades no es fácil de definir, dijo Alvin Vista, miembro del Centro de Educación Universal de Brookings.

El informe analiza cómo las competencias del siglo XXI se están transformando en una parte central de la enseñanza y las necesidades de evaluación, dejando en claro que el proceso de creación de resultados creativos es más importante que la tecnología en sí. Asimismo, el reporte describe como la tecnología permite capturar el progreso del aprendizaje, generando una trazabilidad de datos invaluable para identificar brechas de rendimiento, adaptar la instrucción a las necesidades individuales de los estudiantes, seguir y comunicar el progreso de los estudiantes y tomar decisiones formativas más documentadas. Definitivamente este es un informe que recomendamos considerar.

También debería revisar:

  1. Evaluación del Aprendizaje – Dimensiones y Prácticas Innovadoras
  2. ¿Qué Entendemos por Evaluación del Aprendizaje?
  3. Técnicas e Instrumentos de Evaluación del Aprendizaje
  4. Instrumentales de la Evaluación del Aprendizaje – Bases Técnicas
  5. Instrumentos de Evaluación del Aprendizaje – Taller Pedagógico
  6. Evaluación Educativa – 7 Desafíos del Aprendizaje

Aproveche las mejores OFERTAS en materiales educativos

  1. Kit para Formular Preguntas Generadoras (Nuevo)
  2. Hoja Electrónica para Crear Objetivos de Aprendizaje
  3. Kit para Redactar Objetivos de Aprendizaje
  4. Kit para Formular Competencias
  5. Kit para Desarrollar el Pensamiento Crítico
  6. 13 Efectivos Trucos para Lograr la Atención de los Alumnos

Más materiales: AQUÍ

Publicado el Deja un comentario

Enfoques de Enseñanza – 4 Rasgos Generales | Infografía

¡Hola amigos! hoy compartimos una interesante infografía sobre “Enfoques de Enseñanza – 4 Rasgos Generales

Un gran saludo.

 

enfoques de enseñanza

Elaborado por: Gesvin Romero.

DESCUBRE COMO APOYAR LOS ENFOQUES DE ENSEÑANZA CON ESTOS INCREÍBLES MATERIALES

CÓMO DAR UNA CLASE INOLVIDABLE EN LA PRÁCTICA

HOJA ELECTRÓNICA PARA DISEÑAR OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

KIT PARA FORMULAR COMPETENCIAS

Apuntes sobre el tema:

Un enfoque de enseñanza implica algún tipo de generalización o tendencia que intenta indicar una dirección para la enseñanza ofreciendo para ello una respuesta general sobre cómo debería realizarse ese proceso, razón por la cual tienen un importante componente valorativo. En este sentido, la infografía pretende servir de apoyo a maestros en actividad, docentes y estudiantes de educación para analizar de manera práctica los distintos enfoques de enseñanza dado que este análisis puede resultar útil al momento de decidir acerca de las alternativas a aplicar durante las actividades de planeación de nuestras sesiones de clase en sistemas escolares formales, teniendo en consideración que cada enfoque es una alternativa que responde a distintos tipos de problemas.

También debería revisar:

  1. 12 Principios Pedagógicos para Transformar la Práctica Docente
  2. Enfoque por Competencias – Fundamentos y Principios Clave
  3. 5 Principios Pedagógicos – Enfoques para Facilitar el Aprendizaje
  4. 12 Principios Pedagógicos – Guía Docente
  5. 18 Principios para Fomentar una Convivencia Respetuosa y Cordial
  6. Buena Enseñanza – 10 Principios de Richard Leblanc
Aproveche las mejores OFERTAS en materiales educativos
  1. Cómo Dar una Clase Inolvidable en la Práctica (Nuevo)
  2. Hoja Electrónica para Crear Objetivos de Aprendizaje
  3. Kit para Redactar Objetivos de Aprendizaje
  4. Kit para Formular Competencias
  5. Kit para Desarrollar el Pensamiento Crítico
  6. 13 Efectivos Trucos para Lograr la Atención de los Alumnos

Más materiales: AQUÍ

 

Publicado el Deja un comentario

Secuencias Didácticas – 5 Características Esenciales | Infografía

¡Hola amigos! hoy compartimos una interesante infografía sobre «Secuencias Didácticas – 5 Características Esenciales»

Un gran saludo.

 

secuencias didácticas

Elaborado por : Gesvin Romero

DESCUBRE COMO POTENCIAR TUS SECUENCIAS DIDÁCTICAS CON ESTOS INCREÍBLES MATERIALES

HOJA ELECTRÓNICA PARA DISEÑAR OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

KIT PARA FORMULAR COMPETENCIAS

Referencias:
  • Anijovich, R (2010) La evaluación significativa. Buenos Aires, Paidós
  • Brousseau, G (2007) Iniciación al estudio de la teoría de las situaciones didácticas. Buenos Aires, Libros Zorzal
  • Díaz-Barriga, A (1984) Didáctica y Curriculum. Articulaciones en los programas de estudios. México, Nuevomar. (Hay edición en Paidós corregida y aumentada desde 1996)
También debería revisar:
  1. Secuencias Didácticas para Matemáticas – Actividades Prácticas para el Aula
  2. 14 Secuencias Didácticas para Desarrollar la Competencia Matemática
  3. Secuencias Didácticas – Propuestas para el Aprendizaje de Lenguas
  4. Secuencia Didáctica – Ejemplos y Materiales para Elaborarla
  5. Secuencia Didáctica – Estupenda Plantilla para Planificarla
  6. Pensamiento Científico – Propuesta de Secuencia Didáctica para el Aula
Aproveche las mejores OFERTAS en materiales educativos
  1. Cómo Dar una Clase Inolvidable en la Práctica (Nuevo)
  2. Hoja Electrónica para Crear Objetivos de Aprendizaje
  3. Kit para Redactar Objetivos de Aprendizaje
  4. Kit para Formular Competencias
  5. Kit para Desarrollar el Pensamiento Crítico
  6. 13 Efectivos Trucos para Lograr la Atención de los Alumnos

Más materiales: AQUÍ

 

 

Publicado el 6 comentarios

Aprendizaje a lo Largo de la Vida – 8 Competencias Clave | Infografía

Hola:

Compartimos una interesante infografía sobre «Aprendizaje a lo Largo de la Vida – 8 Competencias Clave»

Un gran saludo.

 

aprendizaje a lo largo de la vida

DESCUBRE COMO PONER EN PRÁCTICA EL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA CON ESTOS INCREÍBLES MATERIALES

HOJA ELECTRÓNICA PARA CREAR OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
KIT PARA FORMULAR COMPETENCIAS
12 DIVERTIDAS ACTIVIDADES PARA MEJORAR EL PENSAMIENTO CRÍTICO Y CREATIVO

 

Apuntes sobre el tema:

La misión que la educación del siglo XXI tiene por delante está enfocado en educar al hombre a lo largo de toda su vida y prepararle para vivir como ciudadano, como profesional y primordialmente como protagonista irremplazable de su propio desarrollo y el de su entorno. Haciendo un poco de historia, fueron dos los informes trascendentales de la UNESCO sobre el aprendizaje a lo largo de toda la vida (Aprender a ser, el Informe Faure, 1972; y La educación encierra un tesoro, el Informe Delors, 1996) los que articularon los principios fundamentales del aprendizaje a lo largo de toda la vida. Y últimamente, el Marco de Acción de Belém ratifica el papel que desempeña este aprendizaje en el tratamiento de los problemas educativos mundiales y en los desafíos vinculados al desarrollo.

El adelanto científico y tecnológico así como la re-imaginación de los procesos productivos en búsqueda de una mayor competitividad, han determinado que los conocimientos de cada individuo adquiridos durante la formación inicial, experimenten una vertiginosa obsolescencia acentuada por la necesidad de una capacitación profesional permanente. En el caso de los profesores esto no es la excepción, toda vez que los formadores de sujetos que habrán de enfrentar estos adelantos son precisamente los sujetos-docentes.

En el primer mundo, la educación a lo largo de la vida responde en gran parte a un escenario de orden económico que obliga al sector productivo a buscar permanentemente aquel talento humano poseedor de las mejores aptitudes y capacidades, necesarias para mantener y darle  sostenibilidad a su competitividad global. Por ello, los esfuerzos destinados a fortalecer paradigmas relacionados con la mejora permanente del talento están por lo general acompañados del apalancamiento necesario para su despliegue y validación.

En Latinoamérica por otro lado los factores económicos, tecnológicos, operativos, legales y socio culturales son radicalmente diferentes principalmente porque el aprendizaje a lo largo de la vida exige para su implementación un conjunto de esfuerzos que hoy la educación tradicional no tiene pero necesita, en gran medida porque el aprendizaje a lo largo de la vida no se organiza a partir de una determinada edad, espacio o tiempo; sino que puede suceder en cualquiera de ellos. En ese sentido, solo la referenciación y la adaptación de estrategias asociadas con este paradigma, vienen siendo lo más, que la práctica permite avizorar como lineamiento del más alto nivel en estas latitudes, sin que ello signifique que no sea posible implementar desde las aulas actividades orientadas a propiciar el aprendizaje a lo largo de la vida.

Para concluir, podemos decir que el aprendizaje a lo largo de la vida así como cualquier otra iniciativa que tenga como finalidad la mejora permanente del ser humano debería ser un sendero permanente y de alta relevancia de toda política pública en materia de educación, toda vez que el logro de una sociedad competente es la clave para el desarrollo sostenible de cualquier país.

Fuentes y referencias:
Te recomendamos leer también:
  1. Los 4 Pilares de la Educación Propuestos por la UNESCO
  2. Como Aprenden los Niños – UNESCO
  3. 10 Claves para Transformar la Educación
  4. Habilidades y Competencias Educativas del Siglo XXI
  5. ¿Cómo Aprende nuestro Cerebro? – Descúbrelo con 2 Videos Súper Didácticos
Aproveche las mejores OFERTAS en materiales educativos
  1. Kit para Redactar Objetivos de Aprendizaje
  2. Kit para Desarrollar los Elementos del Pensamiento Crítico
  3. Kit para Evaluar Objetivos de Aprendizaje
  4. Kit para Formular Competencias
  5. 13 Efectivos Trucos para Lograr la Atención de los Alumnos

 

Guardar

Guardar

Publicado el 2 comentarios

Taxonomía de Bloom en la Comprensión Lectora – 40 Divertidas Actividades para el Aula | Infografía PARTE 2

Hola:

Compartimos la PARTE 2 de una interesante infografía sobre «Taxonomía de Bloom en la Comprensión Lectora – 40 Divertidas Actividades para el Aula»

Un gran saludo.

 

taxonomía de bloom en la comprensión lectora parte 2

 

DESCUBRE COMO DESARROLLAR LA TAXONOMÍA DE BLOOM EN LA COMPRENSIÓN LECTORA PARTE 2 CON ÉSTOS INCREÍBLES MATERIALES

40 Divertidas Actividades para Desarrollar la Comprensión Lectora – Versión para Imprimir

Kit para Evaluar Objetivos de Aprendizaje

Kit para Formular Competencias

 

Apuntes sobre el tema:

  • La taxonomía de Bloom en la comprensión lectora parte 2, aborda los tres últimos procesos cognitivos de la taxonomía considerados según la clasificación como habilidades de orden superior. Nos referimos en esta oportunidad a los procesos de análisis, síntesis y evaluación. Como anotamos en la primera parte del artículo, ello supone el aprendizaje y desarrollo de habilidades y actitudes intelectuales que resultan sumamente importantes desde el punto de vista cognitivo y pedagógico por lo que su estudio resulta -aún en los tiempos actuales- una herramienta de gran utilidad para estructurar las actividades de aprendizaje de cara al desarrollo de las competencias educativas del siglo XXI.
  • Análisis.- Este proceso cognitivo se caracteriza por la habilidad para examinar y fragmentar la información en diferentes partes aplicando criterios tales como la identificación de causas y consecuencias, reconocimiento de estructuras organizativas, distinguir entre hechos y deducciones, elaboración de inferencias así como encontrando evidencias que permitan argumentar o apoyar generalizaciones. En este proceso el resultado del aprendizaje denota la necesidad del entendimiento y estructura de los contenidos por lo que se le considera una habilidad de orden superior.
  • Síntesis.- Este proceso se trabaja utilizando fragmentos, partes y elementos los cuales organizamos, ordenamos y combinamos para formar una estructura que antes no existía. En otras palabras, se refiere a la habilidad de unir partes diferentes para formar un nuevo todo. Este proceso puede suponer la realización de un plan de operaciones, una propuesta de investigación, un ensayo o discurso, la construcción de un modelo o estructura, desarrollo de relaciones para explicar o clasificar datos, deducción de proposiciones o la reordenación de partes de una secuencia lógica. Los resultados del aprendizaje en esta habilidad de orden superior hacen hincapié en lograr comportamientos creativos que traigan consigo la formulación de nuevas estructuras o patrones.
  • Evaluación.- Se refiere a la habilidad para valorar materiales tales como investigaciones, teorías, juicios de exactitud lógica, declaraciones, reportajes, novelas con el propósito de llegar a conclusiones fundamentadas. Esta valoración incluye juicios cuantitativos y cualitativos de acuerdo a criterios que el estudiante puede establecer o recibirlos de otros. Los resultados del aprendizaje en este proceso son los más altos en la jerarquía cognitiva porque además de contener elementos de todos los otros procesos, intervienen también la realización de juicios de valor de carácter reflexivo.

Fuentes y referencias:

  • «Bloom’s Taxonomy.» Centre for Teaching Excellence. N.p., 10 Nov. 2016. Web. 18 July 2017. <https://uwaterloo.ca/centre-for-teaching-excellence/teaching-resources/teaching-tips/planning-courses-and-assignments/course-design/blooms-taxonomy>.
  • «Bloom’s Taxonomy.» Centre for Teaching Excellence. Centre for Teaching Excellence, 10 Nov. 2016. Web. 18 July 2017. <https://uwaterloo.ca/centre-for-teaching-excellence/teaching-resources/teaching-tips/planning-courses-and-assignments/course-design/blooms-taxonomy>.
  • Mcdaniel, Rhett. «Bloom’s Taxonomy.» Vanderbilt University. Vanderbilt University, 10 June 1970. Web. 18 July 2017. <https://cft.vanderbilt.edu/guides-sub-pages/blooms-taxonomy/>.
  • Clark, Donald. «Bloom’s Taxonomy of Learning Domains.» Bloom’s Taxonomy of Learning Domains: The Cognitive Domain. N.p., n.d. Web. 18 July 2017. <http://www.nwlink.com/~donclark/hrd/bloom.html>.

Te recomendamos leer también:

  1. Taxonomía de Bloom y su Integración con las Dimensiones Cognitivas
  2. Taxonomía de Bloom y SAMR – Modelo de Integración
  3. Taxonomía de Bloom – Habilidades, Objetivos y Verbos
  4. 6 Estrategias Efectivas para Desarrollar la Comprensión Lectora
  5. 55 Maneras de Enseñar a los Niños el Amor por la Lectura

Aproveche las mejores OFERTAS en materiales educativos

  1. 12 Divertidas Actividades para Mejorar el Pensamiento Crítico y Creativo en el Aula
  2. 13 Efectivos Trucos para Lograr la Atención de los Alumnos
  3. El Reloj de la Amistad – Una Divertida Herramienta para Formar Parejas de Estudio en el Aula
  4. Kit para Desarrollar el Pensamiento Crítico
  5. 10 Formas de Organizar el Aula para el Aprendizaje Activo

Más materiales: AQUÍ

 

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Publicado el 6 comentarios

Taxonomía de Bloom en la Comprensión Lectora – 40 Divertidas Actividades para el Aula | Infografía

Hola:

Compartimos la PARTE 1 de una interesante infografía sobre «Taxonomía de Bloom en la Comprensión Lectora – 40 Divertidas Actividades para el Aula»

Un gran saludo.

 

Taxonomía de bloom en la comprensión lectora

 

DESCUBRE COMO DESARROLLAR LA TAXONOMÍA DE BLOOM EN LA COMPRENSIÓN LECTORA CON ÉSTOS INCREÍBLES MATERIALES

40 Divertidas Actividades para Desarrollar la Comprensión Lectora – Versión para Imprimir

Kit para Redactar Objetivos de Aprendizaje

Kit para Formular Competencias

 

Apuntes sobre el tema:

  • La taxonomía de Bloom en la comprensión lectora suponen el aprendizaje y desarrollo estructurado de habilidades y actitudes intelectuales. En este escenario, saber cómo redactar objetivos de aprendizaje asociados con esta actividad, así como; saber qué evaluar antes, durante y después de una lectura, resultan sumamente importantes desde el punto de vista de las habilidades cognitivas del pensamiento y el campo pedagógico.
  • Conocimiento.- Esta habilidad cognitiva se refiere a la capacidad de recordar materiales aprendidos previamente tales como; terminologías, hechos específicos, teorías, metodologías, convencionalismos, procesos, esquemas, estructuras, principios, generalizaciones, todos sin tratamiento de ninguna clase dado que cualquier cambio implicaría un proceso de nivel superior. En la taxonomía de Bloom, el conocimiento representa el nivel más bajo de los desempeños del nivel cognitivo.
  • Comprensión.- Se refiere a la habilidad de asir el significado de elementos o cosas. En este escenario, el alumno sabe qué se le está comunicando utilizando los materiales o ideas que se le presentan, sin tener que relacionarlos con otros materiales o percibir la totalidad de sus implicaciones. Esto se puede demostrar pasando o traduciendo material de una forma a otra (palabras a números), interpretando el material (explicar o resumir) y estimando tendencias (prediciendo consecuencias o efectos). Cómo se deja notar, este proceso cognitivo va un paso más allá de simplemente recordar información. Representa el nivel más bajo de la comprensión.
  • Aplicación.- Se define como la habilidad de utilizar el material aprendido en situaciones concretas y nuevas. Esto puede incluir la aplicación de elementos tales como reglas, métodos, conceptos, teorías, principios y leyes. Por lo anterior, podríamos decir que se guía por los mismos principios de la comprensión, diferenciándose solo en la cantidad de elementos novedosos en la tarea por realizar. Los resultados de aprendizaje en este proceso requieren un nivel de entendimiento mayor que los expuestos en la comprensión.

Fuentes y referencias:

  • «Bloom’s Taxonomy.» Centre for Teaching Excellence. N.p., 10 Nov. 2016. Web. 18 July 2017. <https://uwaterloo.ca/centre-for-teaching-excellence/teaching-resources/teaching-tips/planning-courses-and-assignments/course-design/blooms-taxonomy>.
  • «Bloom’s Taxonomy.» Centre for Teaching Excellence. Centre for Teaching Excellence, 10 Nov. 2016. Web. 18 July 2017. <https://uwaterloo.ca/centre-for-teaching-excellence/teaching-resources/teaching-tips/planning-courses-and-assignments/course-design/blooms-taxonomy>.
  • Mcdaniel, Rhett. «Bloom’s Taxonomy.» Vanderbilt University. Vanderbilt University, 10 June 1970. Web. 18 July 2017. <https://cft.vanderbilt.edu/guides-sub-pages/blooms-taxonomy/>.
  • Clark, Donald. «Bloom’s Taxonomy of Learning Domains.» Bloom’s Taxonomy of Learning Domains: The Cognitive Domain. N.p., n.d. Web. 18 July 2017. <http://www.nwlink.com/~donclark/hrd/bloom.html>.

Te recomendamos leer también:

  1. Taxonomía de Bloom y su Integración con las Dimensiones Cognitivas
  2. Taxonomía de Bloom y SAMR – Modelo de Integración
  3. Taxonomía de Bloom – Habilidades, Objetivos y Verbos
  4. 6 Estrategias Efectivas para Desarrollar la Comprensión Lectora
  5. 55 Maneras de Enseñar a los Niños el Amor por la Lectura

Aproveche las mejores OFERTAS en materiales educativos

  1. 12 Divertidas Actividades para Mejorar el Pensamiento Crítico y Creativo en el Aula
  2. 13 Efectivos Trucos para Lograr la Atención de los Alumnos
  3. El Reloj de la Amistad – Una Divertida Herramienta para Formar Parejas de Estudio en el Aula
  4. Kit para Desarrollar el Pensamiento Crítico
  5. 10 Formas de Organizar el Aula para el Aprendizaje Activo

Más materiales: AQUÍ

 

Guardar

Guardar

Guardar

Publicado el 4 comentarios

55 Maneras de Enseñar a los Niños el Amor por la Lectura | Infografía

Hola:

Compartimos una interesante infografía sobre «55 Maneras de Enseñar a los Niños el Amor por la Lectura»

Un gran saludo.

 

Amor por la lectura

DESCUBRE CÓMO ENSEÑAR A LOS NIÑOS EL AMOR POR LA LECTURA CON ESTOS INCREÍBLES MATERIALES

 

(55) CONECTA, (54) VISUALIZA, (38) PREGUNTA, (53) DETERMINA, (52) INFIERE, (51) SINTETIZA, (42) EFECTÚA PALABRAS NUEVAS

40 Divertidas Actividades para Desarrollar la Comprensión Lectora – Versión para Imprimir

 

Apuntes sobre el tema:

  • Fotos en nuestra mente.- Cuando leemos, nuestro cerebro genera imágenes de forma automática. Diversos estudios demostraron que los participantes fueron capaces de identificar más rápidamente fotos con determinados objetos cuando previamente habían leído algún texto que los describía.
  • La palabra hablada ilumina nuestro cerebro.- La actividad de escuchar una lectura ilumina no solo aquellas zonas de nuestro cerebro dedicadas al procesamiento del lenguaje, sino también aquellas encargadas de procesar lo experiencial. Por ello, escuchar es sin duda alguna un excelente ejercicio para nuestro cerebro.
  • Leer es como vivir.- Tanto si leemos como si experimentamos, las mismas regiones cerebrales son estimuladas. La neurociencia ha descubierto que nuestro cerebro no hace mayores distinciones entre leer o vivir una experiencia real.
  • Leer por placer aumenta el flujo sanguíneo del cerebro.- Investigadores de la universidad de Stanford han descubierto que analizar un texto literario produce un trabajo cognitivo complejo, mientras que la lectura por placer incrementa el flujo sanguíneo en diferentes partes del cerebro.
  • Leer historias mejora nuestra atención.- La forma como está estructurada una historia (principio, nudo y desenlace) fomenta el pensamiento secuencial y el análisis de tipo causa efecto. Mientras más se lee nuestro cerebro mejora su capacidad de razonamiento y atención, por ello los neurocientíficos creen que se debe fomentar la lectura desde edades tempranas.
  • La lectura profunda nos hace más empáticos.- La lectura profunda nos permite sentir lo que sienten los personajes, haciéndonos con ello más conscientes y atentos con los demás.

Fuentes y referencias:

Te recomendamos leer también:

  1. Estrategias para Leer con Niños Menores de 6 Años
  2. Divertidas Actividades para Animar la Lectura en el Aula
  3. 8 Modalidades de Lectura que pueden Practicarse en el Aula
  4. 600 Juegos para Favorecer la Lectura y Escritura – Educ. Infantil
  5. La Lectura – Clave del Aprendizaje Permanente

Aproveche las mejores OFERTAS en materiales educativos

  1. 12 Divertidas Actividades para Mejorar el Pensamiento Crítico y Creativo en el Aula
  2. 13 Efectivos Trucos para Lograr la Atención de los Alumnos
  3. 6 Estrategias para Asignar Tareas Altamente Efectivas en el Aula
  4. Kit para Redactar Objetivos de Aprendizaje
  5. Kit para Formular Competencias

 

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Publicado el 6 comentarios

Cómo Mejorar el Aprendizaje de nuestros Alumnos | Infografía

Hola:

Compartimos una interesante infografía sobre «Cómo Mejorar el Aprendizaje de nuestros Alumnos»

Un gran saludo.

 
 

cómo mejorar el aprendizaje

 

CÓMO MEJORAR EL APRENDIZAJE

DESCUBRE COMO PONERLO EN PRÁCTICA CON ESTOS INCREÍBLES MATERIALES

Organizador Gráfico para Conectar Ideas y Conceptos

Organizador Gráfico para Visualizar Ideas y Conceptos

Estrategias Efectivas para Desarrollar la Comprensión Lectora – INFERIR

 

Apuntes:

Como sabemos, el verdadero aprendizaje no consiste en memorizar. Es más, la mayor parte de lo que se memoriza se perderá en cuestión de horas. Para retener lo que se les ha enseñado, los alumnos deben asimilar los contenidos construyendo significados de diferentes formas, y haciendo uso de sus propias destrezas; en otras palabras debemos propiciar que sean ellos mismos, los protagonistas de su proceso de aprendizaje.

Es importante tener presente que no lograremos aprendizajes verdaderos si no damos a los estudiantes la oportunidad de discutir, formular preguntas, hacer por sí mismos e incluso enseñar a otros. Luego, el aprendizaje no es un evento que se produce en una sola “pasada”; ésta se produce estimulando en distintas ocasiones la construcción de significados hasta lograr la comprensión. Cada forma de presentar un concepto ayuda a modelar la comprensión de los alumnos.

Del mismo modo, durante las exposiciones tenga presente que los estudiantes piensan mucho mientras escuchan, por lo que resulta complicado seguirle el paso al profesor, en especial si éste es muy locuaz. Otro aspecto a tomar en cuenta es que, aunque el material presentado sea muy interesante, lo más probable es que los alumnos se distraigan simplemente porque, las personas no suelen permanecer concentrados durante lapsos prolongados. Según indican los estudios, los alumnos escuchan (sin pensar) a un ritmo de cuatrocientas o quinientas palabras por minuto. Por consiguiente, cuando están expuestos a un período largo ante un docente que habla cuatro veces más lento, suelen aburrirse y sus mentes comienzan a divagar; llegado a este punto es hora de volver a capturar su atención.

Te recomendamos visitar libremente:
  1. 5 Técnicas de Estudio para Mejorar los Aprendizajes
  2. 10 Claves para Mejorar los Hábitos de Estudio
  3. Cómo Elaborar un Esquema – Técnica de Estudio
  4. Cómo Mejorar la Retención – 27 Ideas Efectivas
  5. Cómo Memorizar más Rápido – 9 Estrategias Prácticas
Aprovecha la mejores OFERTAS en materiales educativos
  1. 10 Formas de Organizar el Aula para el Aprendizaje Activo
  2. 13 Efectivos Trucos para Lograr la Atención de los Alumnos
  3. Kit para Formular Competencias
  4. Hoja Electrónica para Crear Objetivos de Aprendizaje
  5. 12 Divertidas Actividades para Mejorar el Pensamiento Crítico y Creativo
Tenemos mucho más para ti en nuestra TIENDA

 

Guardar

Guardar

Publicado el 2 comentarios

Aprendizaje Activo – 3 Elementos Fundamentales del Enfoque | Infografía

Hola:

Compartimos una interesante infografía sobre «Aprendizaje Activo – 3 Elementos Fundamentales del Enfoque»

Un gran saludo.

 

aprendizaje activo

 

APRENDIZAJE ACTIVO

DESCUBRE COMO PONERLO EN PRÁCTICA CON ESTOS INCREÍBLES MATERIALES

10 Formas de Organizar el Aula para el Aprendizaje Activo

13 Efectivos Trucos para Lograr la Atención de los Alumnos

12 Divertidas Actividades para Mejorar el Pensamiento Crítico y Creativo

El Reloj de la Amistad – Divertida Herramienta para Formar Parejas de Estudio

 

Apuntes:

  • ¿Qué sucede cuando el docente fatiga a los estudiantes con abrumadoras y largas explicaciones?. Sucede que, al “bombardear” la cabeza de los alumnos con demasiados conceptos (sin darles la oportunidad de hacerlos suyos), lo que estamos logrando es interferir con su aprendizaje. Para entender cómo funciona el cerebro del alumno y este pueda retener la información, necesita experimentarla, repasarla o mejor aún, explicársela a otra persona. En un escenario pasivo, la mente de un estudiante no logra retener por mucho tiempo la información, va al encuentro del contenido sin curiosidad, sin preguntas y sin interés. Por el contrario, cuando el aprendizaje es activo, el alumno está buscando algo, quiere una respuesta a un cuestionamiento, necesita información para resolver el problema o está tratando de averiguar la manera de realizar una tarea.
  • Por otra parte, los docentes han llegado a comprender que existen distintos estilos de aprendizaje presentes en sus alumnos. En este desafiante contexto, los docentes deberíamos organizar debates y proyectos en grupos, presentaciones, ejercicios experimentales, experiencias de campo, simulaciones y estudios de casos. Tenga en cuenta que actualmente, los objetos tanto reales como virtuales, se mueven vertiginosamente, y con ella, la constante oportunidad de cambiar las cosas de un estado a otro.
  • Para terminar, es necesario tener presente que los alumnos de hoy se enfrentan a un mundo con una increíble explosión de conocimientos y cambios rápidos los cuales elevan considerablemente la incertidumbre sobre lo establecido y vigente. Este escenario, provoca particularmente en los más jóvenes, ansiedad y en muchos casos actitudes defensivas. Así entonces, una de las principales maneras que los estudiantes tienen para alcanzar un sentimiento de seguridad, es desarrollando habilidades sociales que les permitan establecer vínculos con otras personas y sentirse parte de un grupo. Tomando esto en consideración, una muy buena forma de introducir el aprendizaje activo y aprovechar las necesidades sociales de los estudiantes sería distribuírlos en grupos y asignarles tareas cuya realización dependa de la colaboración y del trabajo en equipo.

 

También debería revisar:

  1. Cómo Mejorar la Retención – 27 Ideas Efectivas
  2. Escenarios de Aprendizaje Activos y Pasivos
  3. Estudiantes y sus Estilos de Aprendizaje
  4. Cómo Aprenden los Alumnos – Procesos Biológicos del Aprendizaje
  5. Trabajo en Grupo – 5 Consejos para el Aula

 

Aproveche las mejores OFERTAS en materiales educativos

  1. 6 Estrategias Efectivas para Desarrollar la Comprensión Lectora
  2. Kit para Formular Competencias Conceptuales, Procedimentales y Actitudinales
  3. Kit para Redactar Objetivos de Aprendizaje
  4. Hoja Electrónica para Crear Objetivos de Aprendizaje
  5. Comprensión Lectora – Escala de Apreciación para Antes de la Lectura

 

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Publicado el 4 comentarios

Taxonomía de Bloom – 32 Habilidades a Demostrar | Infografía

Hola:

Compartimos una interesante infografía sobre «Taxonomía de Bloom – 32 Habilidades a Demostrar»

Un gran saludo.

 

Taxonomía de Bloom

 

DESCUBRE COMO PONERLO EN PRÁCTICA CON ESTOS INCREÍBLES MATERIALES

Kit para Redactar Objetivos de Aprendizaje

Hoja Electrónica para Crear Objetivos de Aprendizaje

Kit para Formular Competencias

 

Apuntes adicionales:

  • Bloom usa el acrónimo KCAASE (por las siglas en inglés de las seis categorías de la taxonomía) para identificar los elementos clave de su teoría, la cual describe los niveles de aprendizaje y actividad cognitiva. A continuación un resumen de las categorías del dominio cognitivo.
  • Conocimiento.- Recuerdo de un tema previamente aprendido. El aprendiz conoce términos comunes, hechos específicos, métodos y procedimientos, conceptos básicos y principios.
  • Comprensión.- Habilidad para afianzar el significado de un tema. El aprendiz puede traducir de una forma a otra (palabras a números), puede explicar o resumir, puede predecir consecuencias y efectos. Este nive va más allá de recordar, y es a su vez, el nivel más bajo de la comprensión.
  • Aplicación.- Habilidad para utilizar un tema aprendido en nuevas y concretas situaciones. El aprendiz demuestra el uso correcto de métodos y procedimientos, resuleve problemas matemáticos, aplica lyes y principios a nuevas situaciones. Aprender a este nivel requiere un mayor nivel de comprensión que la alcanzada en el nivel de comprensión.
  • Análisis.- Habilidad para descomponer el material en sus componentes de manera que su estructura organizativa puede entenderse. Esto incluye la identificación de las partes, análisis de la relación de las partes y la estructura organizacional del tema tratado.
  • Síntesis.- Habilidad para colocar partes entre sí para formar una nueva idea. Esto puede implicar la elaboración de un nuevo plan, una nueva receta de menú. Este nivel hace hincapié en el comportamiento creativo.
  • Evaluación.- Habilidad para juzgar el valor de un tema con un determinado propósito. El aprendizaje en este nivel implica usar elementos de todos los demás niveles.

También debería revisar:

  1. Taxonomía de Bloom y sus Revisiones en el Tiempo
  2. Taxonomía de Bloom – Habilidades, Objetivos y Verbos
  3. Taxonomía de Bloom – 24 Fundamentos Importantes
  4. Taxonomía de Bloom – Esquema para Redactar Competencias
  5. Taxonomía Revisada de Bloom – Modelo para Definir Objetivos de Aprendizaje

Aproveche las mejores OFERTAS en materiales educativos

  1. 12 Divertidas Actividades para Mejorar el Pensamiento Crítico y Creativo en el Aula
  2. El Frasco del Tesoro – Una Actividad Significativa para Culminar un Día de Clase
  3. Palabras Nuevas – Organizador Gráfico para Trabajar la Comprensión Lectora
  4. Kit para Redactar Objetivos de Aprendizaje – Basado en la Taxonomía de Bloom
  5. Comprensión Lectora – Escala de Apreciación para Antes de la Lectura

Visite la tienda desde: AQUÍ
Guardar